Con el apuro y muchas veces también la necesidad de dar comienzo a la operación de IT, es muy frecuente que se pasen por encima y no se cumplan estas tres etapas tan fundamentales en la vida productiva del Data Center.
Paso a explicarles, en forma breve, los alcances y bondades de cada etapa.
Comisionamiento:
Definición: Es el proceso documentado que proporciona la confirmación de que los sistemas descriptos en el proyecto, de acuerdo con los criterios de diseño, satisfacen el funcionamiento, incluidos los requisitos de cumplimiento de cualquier ley, reglamento, código y norma.
El comisionamiento de los equipos debería comenzar en la etapa de compra.
Si bien no hay ninguna norma o standard sobre estos temas, NFPA3 y NFPA 4 (NFPA 3 and 4 – Commissioning and Integrated Testing of Fire Protection and Life Safety Systems) abordan el tema desde las instalaciones contra incendio.
A lo largo de estos años, la experiencia nos demostró que es el camino indicado para lograr instalaciones confiables.
Se debe:
- Comprar según lo que se diseño
- Probar y ensayar en fabrica
- Recepcionar en obra lo que se ensayo
- Instalar lo que se recibió
- Poner en marcha y comisionar cada equipo en forma individual
- Comisionar las instalaciones completas
- ¡Y por último Probar TODAS las instalaciones completas!
Para hacerlo, previamente, se debe desarrollar un manual de comisionamiento que contemple tanto las recomendaciones de los fabricantes, las pautas de diseño del proyecto y las mejores prácticas y normas de cada uno y todos los subsistemas.
Puesta en Marcha:
La Puesta en Marcha suele confundirse con el comisionamiento, pero es una etapa intermedia en la que el servicio técnico del fabricante junto con el instalador, hacen rutinas de prueba y puesta en marcha (primer arranque), los diferentes equipos y sistemas, comenzando a parametrizarlos.
Esta etapa termina con los sistemas en funcionamiento con la parametrización básica, si es que el diseñador no indico algo específico.
Pruebas Totales:
En esta etapa se realizan la prueba de todos los equipos en su conjunto con el fin de estresar las instalaciones y revisar los niveles de alerta, operación en contingencia y llevar, en algunos casos, por encima del 100% el funcionamiento de los mismos.
En esta etapa, ya deberían estar los manuales de operación normal, operación en mantenimiento y operación en contingencia, al menos en borrador, para verificar secuencias y metodología de operación.
Esta será la única oportunidad que tendremos de probar cada uno de los sistemas y subsistemas en forma individual y todo el conjunto a su capacidad total, parametrizar correctamente los valores de funcionamiento, probar alarmas, límites de operación segura y en contingencia.
La correcta planificación de estas etapas deberá ser supervisada por una tercera empresa que no haya intervenido en el proceso de construcción y montaje, en conjunto con los proveedores, instaladores y personal que quedará a cargo de la operación y mantenimiento de las instalaciones. Esta última presencia es clave en el posterior proceso de continuidad operativa del Data Center.
Como resultado de estas pruebas, obtendremos la documentación necesaria para parametrizar y/o corregir las desviaciones que pudiesen haber ocurrido tanto en el proyecto como en la construcción y montaje.
Con toda esta documentación final, ya podemos comenzar una operación segura de nuestro Data Center que deberá mantenerse a lo largo del tiempo. Esto se logrará con la generación de manuales de operación y mantenimiento predictivo y correctivo y con el continuo entrenamiento y capacitación de los equipos que realizan estas tareas.
Reafirmo la importancia de realizar estas pruebas individuales y totales en el hecho de que nunca más se podrán ensayar y probar los sistemas y subsistemas sin comprometer la continuidad operativa del sitio.